Kenji Tokitsu
Nació el 1 de agosto de 1947 en Yamaguchi, Japón.
Vive en Francia desde 1971
Nacionalidad francesa desde 1991
Su itinerario en la práctica en las artes marciales:
Nacido al sur de la isla principal de Japón dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial. Crece en el campo donde se encontraban aún rastros del bombardeo. Japón pasa entonces un período de pobreza y reconstrucción. La violencia estaba por todas partes.
Muy pronto se siente atraído por el sable. El juego de sable, con un sable en madera, era su juego preferido.
Se interesa por el sumô (lucha clásica Japonesa) a partir de la entrada en la escuela primaria. Se convierte en el campeón regional y sigue hasta la edad de 14 años. Se siente atraído por el kárate, pero no hay dojos en el campo. Debe entonces limitarse a imitar a los mayores que lo practicaban, escondiéndose y obersevandoles. Pero el sable le sigue atrayendo. Comienza a practicar el kendô en 1958 en el colegio del pueblo.
A los12 años entra en colegio del pueblo y comienza a practicar apasionadamente el base ball.
De los 12 a los14 años practica el sumô, el base ball (lo basa baile) y el atletismo: 100 metros , el salto de longitud.
En 1962, entra en el colegio Toyora, situado en la ciudad de Shimonoseki, y se inscribe en el Nogi Dôjô del kárate, la escuela Shitô ryû. Paralelamente se inicia en el jûdô
En 1964, obtiene el 1.o Dan de kárate.
En 1967, entra en la universidad de Hitotsubashi (hermanado con el HEC de Francia) en Tokio. Allí realiza estudio de derecho, y luego la de sociología.
Se inscribe al dôjô universitario del kárate que enseñaba la escuela Shotokan del estilo JKA.
En 1971 obtiene el título Universitario de Hitotsubashi en sociología.
En abril de 1971 viene a París para practicar el kárate como ayudante del difunto Maestro Kasé, prosiguiendo al mismo tiempo sus estudios en la Sorbona
Obtiene su 3º dan de kárate por el Maestro Kasé.
En 1974 inicia su independencia en la práctica y en la búsqueda del kárate y se establece solo con un pequeño grupo de alumnos.
En 1974 regresa a Japón, durante un mes, se entrena bajo la dirección del maestro S. Kubota, antiguo alumno de G. Funakoshi
En 1977, vuelve a Japón para entrenar con el maestro Shôzan Kubota y obtiene el 5º Dan de kárate. En esta ocasión entra en contacto con el Maestro S. Guima (difunto) que era el alumno del Maestro A. Itosu y de G. Funakoshi y aprende un kata clásico,“Gojûshiho”, muy diferente de aquél que había aprendido en Shotokan
En 1979 Kenji Tokitsu publica su primer libro “la vía del kárate”, ED. Límite máximo, París. En él analiza la estructura de las artes marciales, explicando cómo se pueden desarrollar capacidades de combate a una edad avanzada en el momento en que las facultades corporales primarias bajan inevitablemente. Este libro le abrió una posibilidad de comunicación hacia el exterior y le permitió construir una base sobre la cual desarrollará posteriormente su escuela en Francia. Su libro atrae a un gran número de psicoanalistas y psiquiatras. Durante la década siguiente conoció a más de a cuarenta psicoanalistas que entraron a formar parte de sus alumnos en su dojo de París.
En 1979 Kenji Tokitsu obtiene el titulo de Profesor (1º grado entrenador físico especialidad de kárate, en París). Durante el examen, constata que el inspector principal había leído su obra y que había pretendido llevarla a la práctica. Fue para K.T una sesión de examen sorprendente y también reconfortante.
En 1980 Kenji Tokitsu conoce al maestro H. Tsuchiya en Japón, maestro de kárate e investigador en historia del kárate. Profundiza en la historia del kárate de Okinawa y recibe información importante. Aprende con él algunos katas clásicos de Okinawa
En 1980 aprende por primera vez el taichi chuan de la escuela Yang de 24 movimientos en Tokio bajo la dirección de MaestroYo Meiji (difunto)
En 1981, Kenji Tokitsu conoce en París al maestro K. Nishino que le enseña el xingyiQuan y el BaguaZhang
A partir de 1982, y durante los cuatro años siguientes, Kenji Tokitsu viaja regularmente a Japón para trabajar bajo la dirección de K. Nishino y su método de respiración (una forma del qi gong) y las artes marciales “internas”: xingyiquan y baguazhang
K. Nishino era el alumno de K. Sawai (difunto), fundador del taîki-ken. Kenji Tokitsu aprende con K. Nishino el ejercicio del taiki ken, entre otras cosas el ritsu zen. Durante los seis años siguientes, Kenji Tokitsu se implica en la práctica del método de respiración y el taiki ken
En 1982 conoce al Maestro R. Matsuda, precursor de las artes marciales chinas en Japón. De él recibe la enseñanza del taichi Chen y más tarde del baji chuan
En 1982, obtiene el “Doctorado en Sociología”en la Sorbona: “Estudio del papel y las transformaciones de la cultura tradicional en la Sociedad contemporánea Japonesa”, Director de la tesis Sr. Georges Balandier (mención “muy bien”) - Universidad París V
En 1983, Kenji Tokitsu obtiene el 6º Dan Kárate Shôtôkan por el maestro Shinkin Guima - Tokio Japón
En 1983, cuando realiza la síntesis de lo que había aprendido hasta entonces y de lo que estaba profundizando en esos momentos, Kenji Tokitsu funda en París la Escuela Shaolin-mon Kárate-DO. ¿Por qué Shaolin-mon kárate-DO? Aunque parecía estar interesado en las artes marciales Chinas, la identidad práctica de artes marciales de KT en esta época, era el kárate. En su acercamiento al origen del kárate de Okinawa, este estudio lo condujo inevitablemente hacia las artes marciales chinas. Comprendió también que la corriente más grande de las artes marciales Chinas pasa por la corriente Shaolin como un río fundamental. Por ello nombró a su escuela “Shaolin-mon kárate-DO” con el fin de poder avanzar en su investigación.
En 1984 de Kenji Tokitsu obtiene una beca de investigación del Ministerio de Juventud y Deportes y del Ministerio de Investigación en Francia. Efectúa entonces tres meses de investigación en un viaje a Japón con el fin de entrevistar a varios maestros que le permitieron unir distintos documentos con el fin de esclarecer la historia del kárate y comparar los métodos históricos con los contemporáneos. Después de su viaje, presenta su “Informe de investigación: M.I.R.” “La historia del kárate” París. ED. S.E.M. enero de 1994.
Kenji Tokitsu publica “Método de las Artes Marciales a manos desnudas” París. ED. Robert Laffont 1988.
En 1989, Kenji Tokitsu obtiene su 7º Dan Shaolin-mon por U.I.S.P. (Unione Italiana Sport Per tuti) reconocido por el Comité Olímpico Italiano - Milán Italia
En 1989, Kenji Tokitsu efectúa un viaje de investigación a Taiwán donde estudia el taichi chuan, el xingyiquan y baguazhang
En 1989 de vuelta de Taiwán Kenji Tokitsu pasa por Japón donde practica con el Maestro T. Kuroda, escuela Kaishin ryû, donde él enseña el kenjutsu, el iaî y del jûjutsu. Kenji Tokitsu practica el arte de la escuela de Maestro Kuroda durante los cinco años siguientes.
En 1989 vuelve a Japón, Kenji Tokitsu conoce al Maestro Yu Yongnien, maestro de Yi chuan y alumno de Wang Xhiangzhai, fundador del Yi chuan. Con el fin de a aprender la base del yi chuan,va a Londres. Con este motivo el Maestro Yu, le enseña las posturas principales (ritsu zen) del yi chuan. Kenji Tokitsu quedó asombrado de la precisión exigida en la postura y constata una enorme diferencia con las posturas aprendidas anteriormente. Desde este día persevera en el ejercicio de zhuang zhan (ritsu zen).
En 1990 Kenji Tokitsu invita a París los maestros Wang Xian y Chen Zhenglei, con el fin de aprender el taichi Chen de esta corriente
En 1990 se encuentra por primera vez en Pekín para aprender yi chuan. Reside en casa del Maestro Yu, durante diez días. El maestro Yu le presenta a su antiguo alumno Guo Guizhi ,que le enseña distintos métodos de ejercicios de yi chuan. El Maestro Yu le comentó a Kenji Tokitsu
“Guo Guizhi se convirtió en mi alumno para curarse de su úlcera de estómago. Al cabo de algunos años se curó. Deseaba ir más lejos explorando el ámbito de eficacia en el yi chuan. Le presenté entonces al Maestro Yao, uno de los mejores alumnos del Maestro Wang. Guo siguió su enseñanza durante una veintena de años. Se convirtió en el mejor combatiente entre los alumnos del Maestro Yao…”
A la vuelta a Francia Kenji Tokitsu persevera en el ejercicio del zhan zhuang (ritsu zen) y elabora una forma de ejercicio de combate con contacto, ya que con el estudio del yi chuan, constató una enorme laguna en el método de ejercicios de combate del kárate, que había aprendido.
Se ejercita en primer lugar con guantes de boxeo. Constatando que los guantes son demasiado voluminosos y se alejan de la situación real a mano desnuda, por lo cual utiliza las guantillas de golpear el saco .Constata rápidamente que los choques y golpes son demasiado importantes, lo que le conduce a la utilización del casco de protección. Prueba sucesivamente una decena de cascos diferentes para encontrar el mejor casco, hasta llegar al que se utiliza actualmente. Desde la vuelta de su primer viaje a Pekín, y durante los doce años siguientes, Kenji Tokitsu persevera con sus alumnos en la práctica diaria del combate, en paralelo al ejercicio del zhan zhuang (ritsu zen).
En 1991 Kenji Tokitsu publica “el Arte del Combate, conversaciones con Kenji Tokitsu” Paris.Ed. Trédaniel
En 1992 efectúa su segundo viaje en Pekín para profundizar en la práctica del yi chuan. Recibe la enseñanza de Maestro Yu y el de Maestro Guo. Esta vez, Yu presenta a Kenji Tokitsu a varios otros maestros del Yi chuan. Constata que hay divergencias entre los maestros en su manera de practicar y de explicar el ejercicio
En 1992, Kenji Tokitsu recibe el 8º Dan Shaolin-mon por U.I.S.P. (Unione Italiana Sport Per touti) reconocido por el Comité Olímpico Italiano - Milán Italia
En 1993, Kenji Tokitsu obtiene el “Doctorado en Lenguas y Civilizaciones Oriental” “Miyamoto Musashi, maestro de sable japonés del Xvii siglo - el mito y la realidad, la obra y su influencia.” con “Mención muy honorable y felicitaciones del jurado” Director de tesis el Sr. Noèl Robert - Universidad París VII,
En 1994 de Kenji Tokitsu publica “la historia del kárate” París. ED. S.E.M
En 1996, Kenji Tokitsu se entrevista con el Dr. Yayama. K.T constata la eficacia y la importancia del método del kikô creado por el Dr. Yayama. Lo estudia y lo introduce en la elaboración de su método de artes marciales. A partir de 1997 de Kenji Tokitsu le invita cada año para organizar su período de prácticas de kikô
En 1998, Kenji Tokitsu publica a “Miyamoto Musashi, maestro de sable japonés del SIGLO XVII: ED Désiris
En 2000 de Kenji Tokitsu forma la escuela Jiseidô. El período del Shaolin-mon era el de la investigación a través de estudios de artes marciales tradicionales a partir del kárate. Pasando este período de investigación, K.T hace una síntesis de sus investigaciones técnicas fusionándolo con el kikô del método Yayama
Por ello forma el Jiseidô: “la vía de la práctica personal de arte marcial por la cual cada uno se forma uno mismo”. En el Jiseidô se traslucir claramente el kikô del método Yayama y el principio del yi chuan
En 2003, Kenji Tokitsu obtiene el 9º dan por la Asociación Francófono de Arte Marcial Afines y de Defensa personal de Bélgica
EN 2003, KENJI TOKITSU DEJA PARÍS Y CAMBIO SU DOMICILIO PARA IR A INSTALARSE EN UN PUEBLO A LOS PIES DE LOS PIRINEOS DONDE ABRE SU DOJO PRINCIPAL DE JISEIDÔ EN 2004
En 2006, se publica el primer libro de Kenji Tokitsu en lengua castellana”la búsqueda del ki” “Editorial Paidotribo.
EN 2007 SE PUBLICA SU SEGUNDO LIBRO EN CASTELLANO “EL KI Y EL SENTIDO DEL COMBATE”.
EN 2008 SE PUBLICA“MIYAMOTO MUSASHI, MAESTRO DE SABLE JAPONÉS DEL SIGLO XVII.